Buenas/ Hello:
primero en español
En primer lugar, aunque la presentación del autor está ya hecha y se da asaz chapa de mí mismo que igual tampoco interesa tanto a nadie, voy a volver a presentarme. No, que no cunda el pánico, no voy a hablar más de mí como tal sino de mi desenvolvimiento en el ámbito de las Relaciones Internacionales (en adelante, RRII).
Desde 2022 soy doctor en derecho internacional público y RRII por la Universidad de Málaga. Mi tema es Serbia y las relaciones de dicho país con el mundo; pero, claro -y aquí viene el asunto- Serbia y la antigua Yugoslavia son sitios estratégicos, relacionados con todo y codiciados por todos. Por Austria-Hungría, por el Imperio Ruso, por la URSS, por la Rusia de Putin y, en fin…por la UE, que es su última frontera oriental. Y no digamos China, al que le debe dinero todo el mundo en los Balcanes -y en Europa, casi que también. Rusia también anda por allí asegurando que los eslavos balcánicos son sus hermanos y que está feo que se metan en la UE. En suma: por todo lo dicho, es raro que no salpiquen a algún asunto de la actualidad internacional.
Y tener lío cerca de tu casa no es algo estimulante: imagínate que vives en un edificio donde tus vecinos (pongamos 4ºA y 4ºB) están todo el día liándola, gritándose, pelándose…salen al descansillo y se tiran de los pelos y se lanzan enseres diversos…pongamos una plancha: y sales a trabajar y te toca un fuego cruzado. Además el del 5ºA sube a ayudar a uno de los vecinos; el del 6ºD a otro, cada uno con un amasador. El del 1ºB asesora a uno, y el de 3ºB izquierda, mete baza porque le interesa comprar uno de los pisos de los «contendientes» o prestarles dinero para la reforma. No se vive muy tranquilo que digamos. Pues una cosa así… por eso a la UE le interesa tener en paz su patio trasero y destina no poca diplomacia y dinero a ello.
Pues volvamos a la tesis y mi especialización: hay que escribir artículos. Deben ser científicos (no vale «mi cuñao me ha dicho» o «yo manejo información alternativa que..», es lo que tiene). Escribir artículos es un proceso largo y tedioso en sí mismo, por muy apasionante y emocionante que te resulte la materia. Una vez lo has escrito, lo envías a la correspondiente revita y se corrige por gente que sabe mucho del tema pero que no sabe quién eres… y normalmente -en mi caso- te lo devuelven siempre y te dicen «oiga, que el epígrafe tal es una tontería», «que tal cosa que dice usted en las páginas tal y cual no aporta nada»…»perdone…dijimos que el límite eran 20 páginas y Ud. va por cuarenta y, encima, me ha metido 20 de chapa que no interesa a nadie». Algo asi. Entonces, servidor hace las correcciones que le dicen y, si se considera que está bien, te lo publican. El proceso editorial puede tardar meses.
En fin, que quería escribir algo más divulgativo. La idea me venía rondando la cabeza desde hacía tiempo…explicar las relaciones internacionales desde una perspectiva más para el público…porque -lo que es a mí- me encantaba de chico, y me hubiera gustado que alguien me hablara de ello. Además, soy profesor de historia también: era algo ineluctable que acabará por hacer algl asi. Luego, el detonante: cuando estalló lo de Ucrania, nadie de mis conocidos y amigos tenía idea de qué pasaba en Ucrania, ¿eran nazis? ¿eran «una banda de drogadictos y nazis» como decía Putin?¿la culpa de la invasión la tiene Occidente? Bueno…pues escribí para una amiga un mamotreto de 8 o 9 páginas, bastante asistemático y desordenado, intentando explicar un poco el asunto. Y ya me dije que, oye, ya que estamos, podría pulir un poco lo dicho y hacer un blog. De hecho, gracias a esa idea, por cierto, surgió otro artículo científico. Como me encanta hablar del asunto y escribir artículos no es una cosa que se pueda hacer de la noche a la mañana, pues podría ponerlo aquí…que, vamos a ver…pues, sin ninguna perspectiva en principio, para tenerlos en el ordenador, los tengo aquí y a lo mejor los ve alguien y me hace hasta ministro de asuntos balcánicos.
Luego vino la parte técnica, webs y cosas de esas, para escribir un blog más serio (antes ya había escrito algo…algunos blogs hay perdidos por la red, pero no eran gran cosa). Sin mucho conocimiento y con algo de ayuda (gracias, Pepelu, gracias, Víctor 😉 ) comencé esta aventura. Y bueno, tras mucho bichear, me lancé…
Mi idea de este espacio es ir colocando artículos sobre noticias de la actualidad internacional, no teniendo esta por qué ser totalmente rabiosa. No es mi intención seguir un orden determinado, si bien intentaré agrupar los artículos en más o menos bloques temáticos, siendo indiferente si el tiempo -el condenado tiempo- me impide tal empeño.
En el apartado «otros temas», iré intentando hablar…pues eso ¡de otros temas! que he tenido la oportunidad de conocer, vivir, trabajar y estudiar: me refiero a, por ejemplo, medioambiente e inmigración, normalmente abordados desde un punto de vista más o menos jurídico.
Espero que os guste, os ayude, os entretenga; las tres, las dos, una…es igual.
Nos vemos por aquí y un saludo
now, in English
Hey there! I just wanted to reintroduce myself, even though I’ve already shared some information about myself earlier. I don’t want to bore you with too many details about my personal life, but I would love to talk about my work in International Relations (IR).
Since 2022, I have a PhD in International Relations and International Public Law with a specific focus on Serbia and its relationship with the world. As a strategic location in the Balkans, Serbia has attracted the attention of numerous countries and entities throughout history, from the Austro-Hungarian Empire and the Russian Empire to Putin’s Russia and the EU, which sees Serbia as its easternmost frontier. Additionally, China has a significant economic presence in the region (increasing political presence too). Russia continues to assert its influence and cultural ties to the Balkan Slavs, arguing against their integration into the EU. With such constant international attention, it is rare for the region not to be involved in some current global issues.
Imagine living in a neighbourhood where your neighbours are constantly fighting, shouting, and throwing things at each other in the hallway. This is not a peaceful way to live, it is not cool, and it can be especially difficult when you have to navigate through the crossfire on your way to work. It’s even worse when other neighbours get involved in the conflict, taking sides and offering advice or assistance to one of the parties. This kind of situation can be compared to what’s happening in Europe’s backyard, where various countries and regions are experiencing political and social instability. The EU is aware of the importance of keeping its neighbours peaceful and is therefore investing a lot of diplomacy and money into maintaining stability in the region.
Writing academic articles can be a long and gruelling process, and it’s often difficult to find an audience outside of academia. But I wanted to make International Relations accessible to a broader audience. When the conflict in Ukraine erupted, I realized that many of my friends and acquaintances had no idea what was happening. So, I wrote a document explaining the situation in layman’s terms, and that’s when I decided to start a blog.
I didn’t have much experience with websites, so I enlisted the help of some friends to get started (thanks, Pelu, thanks Victor). After lots of trial and error, I finally launched my blog. My goal for this space is to write about current international events and offer a legal perspective on topics like the environment and immigration.
I won’t be following a strict order, but I’ll try to group the articles into thematic blocks. And if my blog can help, entertain, or inform even a few people, that’s all that matters. Thanks for reading, and I’ll see you around!
Greetings from Cologne